Datos personales

dealgodon@live.com.mx

26.10.08

Corrido a la reforma energética 2008

Favor de imaginar la armonía en 3/4 y aguardientar la voz como Chavela Vargas o el intérprete de su elección.



Petróleo

Por hoy todo acomodado
Llegan a un feliz convenio
Los trajeados del senado
Hacen honor al sexenio

Y aquel artista del óleo
Permitió algún pincelazo
Pintura color petróleo
Breves y brunos retazos

Y mi tajada es un bono
De chocolate el pastel
Pero de nuevo perdono
Que sea sólo para él.

Será tema del glosario
De los libros de primaria
Pequeña nota en los diarios
Por la crisis monetaria


Negro y más caro que el oro
Se les ve salir los cuernos
Pero de diablo, no toro
Al repartirlo el gobierno

Y mi tajada es un bono
De chocolate el pastel
Pero de nuevo perdono
Que sea sólo para él.

Así que rompo el marrano
De barro pa’ mi futuro
Para ser un mexicano
Con derecho a hidrocarburos.



Trejo 25/10/2008


Imagen de:

Isabel Villaseñor
• El corrido •
1930, xilografía,
21.5 x 18.5 cm.

20.9.08

Río Nazas




“Mujer agradable que llegas como la lluvia, a este desierto le haces falta cada día más” Decía mi buen amigo Frino en una de sus canciones, y hoy le queda a las aguas del Río Nazas. En verdad, es necesaria su presencia, es un habitante más de nuestra región.
Hoy corre libremente por su lecho, que sólo, para los niños y adolescentes, era una oquedad entre Gómez Palacio y Torreón.
Después de 17 años, Ahora que vuelve a nuestras tierras, es otra Comarca Lagunera, aunque violenta y confusa, siempre orgullosa de si misma.

Dejo estos versos para las aguas del Nazas.


Río Nazas


Después de arrebatarte libertad
Al contener tu flujo en las represas
Querido amigo, ahora que regresas
Dibujas con grandeza esta oquedad

Las cosas hace tiempo que han cambiado
Amainas con tu paso nuestra hoguera
La puerta de Torreón, la verdadera,
No ha recibido a más grande invitado.

Sabemos que tu paso es momentáneo,
Que vienes un instante nada más;
Esta es tu casa, no eres un foráneo,

Hermano del mar, Nazas, nuestro río,
Tu buena vibra deja y danos paz,
Irradia con tu luz mi pueblo umbrío.


Trejo 19/09/2008

Fotos de Wankana

14.9.08

"Retirado en la paz de estos desiertos"



A Don Francisco de Quevedo

A casi cuatro siglos, no ha callado
tu voz, al parecer gana más fuerza,
y en años nuevos, ruego a Dios que ejerza
influencia a nuevos tu gran verso osado.

Tu sátira y tu crítica es vigente,
acusas al poder y a don dinero.
Qué más puedo pedir, soy limosnero;
palabras de tu verso inteligente.

Y si al final, a torres tu retiro,
y si a morir te has ido a los desiertos
llevándote en la mano tus escritos,

penosamente pido des un giro,
ya no será mi pecho más contrito,
leyendo tus vocablos te despierto.


Trejo 14/09/08




Don Francisco de Quevedo (Madrid, 14 de septiembre de 1580 — Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645) fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro, uno de los más destacados de la Historia de España.

Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.
Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna, a quien Francisco de Quevedo dedicó sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca vertido al español.
En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).
Sin embargo, pronto recobró la confianza real, con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguió con el título honorífico de secretario real. Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro su estatus político al mantener su oposición a la elección de santa Teresa como patrona de España en favor de Santiago Apóstol, a pesar de las recomendaciones del conde-duque de Olivares de que no se manifestara, lo cual le valió, en 1628, un nuevo destierro, esta vez en el convento de San Marcos de León.
Pero no tardó en volver a la corte y continuar con su actividad política, con vistas a la cual se casó, en 1634, con Esperanza de Mendoza, una viuda que era del agrado de la esposa de Olivares y de quien se separó poco tiempo después. Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y en 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció, en una minúscula celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.
La obra de Francisco de Quevedo
Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor.
A la profundidad de las reflexiones y la complejidad conceptual de sus imágenes, se une una expresión directa, a menudo coloquial, que imprime una gran modernidad a la obra. Adoptó una convencida y agresiva postura de rechazo del gongorismo, que le llevó a publicar agrios escritos en que satirizaba a su rival, como la Aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día (1631). Su obra poética, publicada póstumamente en dos volúmenes, tuvo un gran éxito ya en vida del autor, especialmente sus letrillas y romances, divulgados entre el pueblo por los juglares y que supuso su inclusión, como poeta anónimo, en la Segunda parte del Romancero general (1605).



En prosa, la producción de Francisco de Quevedo es también variada y extensa, y le reportó importantes éxitos. Escribió desde tratados políticos hasta obras ascéticas y de carácter filosófico y moral, como La cuna y la sepultura (1634), una de sus mejores obras, tratado moral de fuerte influencia estoica, a imitación de Séneca. Sobresalió con la novela picaresca Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, obra ingeniosa y de un humor corrosivo, impecable en el aspecto estilístico, escrita durante su juventud y desde entonces publicada clandestinamente hasta su edición definitiva.
Más que su originalidad como pensador, destaca su total dominio y virtuosismo en el uso de la lengua castellana, en todos sus registros, campo en el que sería difícil encontrarle un competidor.

(Fragmento de Historia de la Literatura española, dirigida por J. Menéndez Peláez, II, León, Everest, 1983.)


Dos poemas del maestro.


Desde la torre

Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos
y escucho con mis ojos a los muertos.

Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.

Las grandes almas que la muerte ausenta,
de injurias de los años, vengadora,
libra, ¡oh, gran don Iosef!, docta la emprenta.

En fuga irrevocable hoye la hora;
pero aquélla el mejor cálculo cuenta
que en la lección y estudios nos mejora.



Amor constante más allá de la muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido:

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

22.8.08

Asesinato múltiple en el oriente de la ciudad



Aniquilan a hachazos a residentes del oriente de la ciudad de Torreón.
Al parecer las autoridades no han hecho nada al respecto; es otro acto feroz que queda sin culpables. Vecinos aseguran que la matanza ocurrió a plena luz del día, con descaro, frente sus propios ojos.

Mutilaron sus extremidades antes de darles el golpe de gracia.




En verdad es lamentable, de sobra está decir que la arboleda era algo extraordinario, una fortuna para el desierto.
Desgraciadamente seguimos creciendo y a nuestro paso no nos importa acabar con estos habitantes. ¿Qué dijo la constructora?: “Hay que tirar estos árboles que estorban al nuevo fraccionamiento”. Claro, cuando se habla de dinero no importa pasar encima de quien sea, y en este caso, como las víctimas no podían defenderse, los sicarios ni lo pensaron.



Finalmente esto nos afectará a todos; lo que resulta una ironía es que en pleno desierto sucedan estas cosas; era una arboleda, no era uno ni dos, eran decenas de árboles.

No hay nada por hacer, no habrá castigo ni solución para este crimen; el daño está hecho.

Hace un par de meses fotografié el lugar porque de verdad era asombroso; les dejo estas imágenes de aquella arboleda que embellecía el paisaje.







Para el recuerdo.

4.8.08

Julian Beever

"El artista que abre puertas a otras dimensiones"




En cualquier calle de cualquier parte del mundo, el artista británico deja sus obras en el suelo para encanto de los peatones.

Julian Beever es un artista que utiliza el anamorfismo, que es un efecto perspectivo utilizado en arte y basado en la distorsión del elemento representado para forzar al observador a un determinado punto de vista desde el que el elemento cobra una forma proporcionada y clara, logrando así dibujos en tercera dimensión.



No es un lienzo en el que pinta, ni una hoja de papel, sus dibujos están hechos con tizas de colores sobre el pavimento o sobre las paredes de cualquier parte, abriendo puertas a otros mundos.



Gracias a su talento, a hecho trabajos para campañas publicitarias a empresas importantes como Coca Cola.

Hoy, gracias al Internet, no necesitamos estar en alguna ciudad de Europa para ver las obras de este talentoso artista, en esta página, que es su sitio oficial, pueden apreciar más fotografías de sus asombrosos dibujos.

Forastero



Por Salvador Sáenz

Lo que descubro en este pueblo no es nada nuevo: cada país, región o ciudad (incluso cada barrio) tiene sus propias costumbres. Las sociedades van estableciendo las reglas de convivencia que sus ciudadanos irán asimilando con el paso de los años, para forjar así, las formas de vida propias de cada lugar. De esta manera, un grupo de habitantes puede tener costumbres distintas a las de su comunidad vecina, no importando que los divida, apenas, una sola calle: las reglas cambian con pasar de un ámbito a otro.
Allende, Nuevo León (ciudad a 45 mins. de Monterrey y lugar donde ahora radica un servidor) no escapa a estos conceptos de territorialidad. Sus pobladores han establecido a lo largo de su existencia una serie de reglas no escritas que se tienen que acatar sin excepción —aunque no formen parte de las leyes de gobierno—, pues se corre el riesgo, de no hacerlo, de ser rechazado socialmente (en el mejor de los casos) y ser visto con malos ojos ante la moral ya establecida. Esto es muy común en todo el mundo a pesar de estar en plena era de modernidad. Pero la realidad es que así son las cosas por aquí, y llama la atención la cercanía geográfica pero, irónicamente, una distancia ideológica con sus vecinos los regios, donde, estos últimos, han adquirido una forma de vida anárquica comparada con la del resto del norte… Es extraño, pero cierto.
Estas son, pues, algunas de esas reglas no escritas que nos encontraremos, invariablemente, entre los allendenses, y las presento aquí como si un patriarca de barbas blancas, botas y sombrero, las estuviera dictando desde la cima de una montaña:



1. Pasearás por las calles, con el volumen del estéreo a toda potencia, con música preferentemente norteña. No importa la hora, no importa el momento: Los bajos deberán retumbar los cristales de las casas por donde transita el automóvil; qué le hace que se despierte la gente, qué le hace que los vecinos necesiten seguir descansando. Deberá sentirse nuestra presencia, la gente deberá saber que pasamos por ahí.
2. Si eres muchacha deberás haberte casado antes de los veinte años: después de esa edad, pasarás a ser oficialmente una “quedada”.
3. Si eres alcalde o regidor, no permitirás que se establezcan cines, antros o salas de masaje, pues estos lugares de perdición podrían quebrantar la tranquilidad moral de nuestros ciudadanos.
4. Si tienes lana o eres narco, tu casa deberá rallar en lo ostentoso, tendrá habitaciones amplias, patios bien cuidados, con 2 o 3 autos de lujo estacionados en sus cocheras.
5. Los jóvenes deberán pasearse los fines de semana alrededor de la Parroquia de San Pedro Apóstol, dando vueltas y vueltas en sus coches (ver regla 1) hasta el infinito, y estará estrictamente prohibido bajarse a hacer plática con los demás chicos, que también estarán dando vueltas sin cesar.
6. Habrá uno o dos gimnasios, cuando mucho. Las mujeres que asistan a estos lugares del demonio (en caso de que sus maridos les den el debido permiso) deberán ser recatadas. Harán su rutina de manera silenciosa, sin intercambiar palabra con hombre alguno, y de atreverse a hacerlo, la plática no deberá sobrepasar los 2 minutos y sólo será para intercambiar datos muy prácticos, como el clima, o preguntar si ya ha desocupado tal aparato de ejercicio.
7. Deberás acelerar tu coche a más de cien por hora, aunque tengas que pararte en cada esquina para respetar el alto. De lo que se trata es de que tus llantas rechinen y se escuche el estruendo de tu motor hasta Santiago, pueblo vecino.
8. Los hombres deberán saludar a toda aquella persona que se cruce en su camino, sin discriminar color, posición o musculatura, pues el saludo permite establecer vínculos sociales con sus conciudadanos. De no responder el saludo la persona aludida, se sabrá entonces que es un forastero, el cual seguramente pretenderá, de una forma u otra, quebrantar el equilibrio establecido, pues más le valiera a esa persona acostumbrarse a estos oficios menesterosos, si no quiere morir de aburrimiento en el intento.

28.7.08

Salvador Novo


"Renovador de nuestra literatura"


Nació en la ciudad de México el 30 de julio de 1904. (Muere el 13 de enero de 1974)

Es considerado como uno de lo principales renovadores de nuestra literatura.
Fue fundador de la revista “Contemporáneos” en 1928 en la cual se publicaban las innovaciones de arte y cultura de la sociedad mexicana de la primer mitad del siglo XX; escritores como Xavier Villaurrutia, quien fuera su compañero, Carlos Pellicer, José Gorostiza, Jaime Torres Bodet, Enrique González Rojo, y otros, conformaban el grupo “Los Contemporáneos”, llamados así por el nombre de ésta misma.

Su poesía se encuentra en: XX poemas (1925), Nuevo amor (1933), Espejo (1933), Seamen Rhymes (1934), Décimas en el mar (1934), Romance de Angelillo y Adela (1934), Poemas proletarios (1934), Never ever (1934), Un poema (1937), Poesías escogidas (1938), Dueño mío. Cuatro sonetos inéditos (1944), Decimos: "Nuestra tierra" (1944), Florido laude (1945), Dieciocho sonetos (1955), Poesía 1915-1955 (incluye Poemas de infancia, 1955), Sátira (1955) y Poesía (l961).

El controvertido poeta, Salvador Novo, se desempeñó además como cronista, ensayista, dramaturgo, e historiador, cultivando brillantemente la prosa ensayística y el teatro.
Sus poemas ostentan la burla al sentimiento modernista, muestran de manera ingeniosa, su concepción de la historia nacional con ojo crítico y sin callarse nada. Es asombrosa la modernidad de sus recursos y de sus temas.


Sin duda, Salvador Novo, es de los personajes que más aportaron a la literatura mexicana.

A continuación, reproduzco un poema de “Nuevo amor”, que fue el primer libro completo de poesía de un autor mexicano traducido al inglés (previamente al francés y portugués).





BREVE ROMANCE DE LA AUSENCIA

Único amor, ya tan mío
que va sazonando el Tiempo:
¡qué bien nos sabe la ausencia
cuando nos estorba el cuerpo!

Mis manos te han olvidado
pero mis ojos te vieron
y cuando es amargo el mundo
para mirarte los cierro.

No quiero encontrarte nunca,
que estás conmigo y no quiero
que despedace tu vida
lo que fabrica mi sueño.

Como un día me la diste
viva tu imagen poseo,
que a diario lavan mis ojos
con lágrimas tu recuerdo.

Otro se fue, que no tú,
amor que clama el silencio
si mis brazos y tu boca
con las palabras partieron.

Otro es éste, que no yo,
mudo, conforme y eterno
como este amor, ya tan mío
que irá conmigo muriendo.

(Salvador Novo)



Fuentes:
Poesía en movimiento. (1915-1966)
Diccionario de Escritores Hispanoamericanos del Siglo XVI al Siglo XX. Larousse (2003).

17.7.08

El mes del maestro Nicolás Guillen

“El poeta con alma de músico que celebró su sangre”



Nacido el 10 de julio de 1902, en Cuba, Camagüey.
Su poesía se distingue por el ritmo y la musicalidad, basada en el folclor afrocubano.
“Motivos de Son” y “Sóngoro Cosongo” (1930-1931), son sus primeras publicaciones, llenas de recursos que hoy lo distinguen.



Con el paso de los años su poesía manifestó preocupación política y social, “Canto para soldados y sones para turistas” (1937), “El Son Entero” (1947) y “La paloma de vuelo popular” (1958), muestran su patriotismo cubano, americano y con sus hermanos de raza. “Tengo” (1964) manifiesta júbilo a la Cuba revolucionaria. Después nos entregaría “Poemas de amor” (1964), “El gran zoo” (1967), “La rueda dentada” (1972), “El diario que a diario” (1972), “Por el mar de las antillas anda un barco de papel” (1972), “Poemas para niños y mayores de edad” (1977), siempre mostrando preocupaciones de diversos problemas, planteándolos de manera ingeniosa y renovada.
“En prosa de prisa” (1975-1976) donde agrupa sus trabajos periodísticos.

De una larga enfermedad, fallece en La Habana el 16 de Julio de 1989.


Fuentes

- Fundación Nicolás Guillen
- Voces de Hispanoamérica
- Nicolás Guillen y su legado



Invito poema del maestro.


CANTO NEGRO

¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.

Mamatomba,
serembe cuserembá.

El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,

yambó,
aé.

Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!


Nicolás Guillen
Sóngoro Cosongo

14.7.08

Poema a "Cristo en la tormenta sobre el lago de Galilea"

En mar abierto el último sollozo


En el sereno soplo del último sollozo.
En el suspiro eterno que se deja en un instante;
si portas el embozo de habitual navegante,
en mar ya transitado, en espiral rumbo al pozo.

Comparto ensimismado el dolor del moribundo
que da continuidad a lo que se ha establecido,
al marasmo, al no sé, sigue igual si no he nacido;
la tierra me reclama, pues no me he dado al mundo.


Y como se condena también me he condenado
por causas de la historia que juguetea conmigo.
Seré esquirla en el aire de un atroz estallido

que empuja el invisible, exhalando enfurecido
en cúmulos que se hacen enemigos;
buscando aquel culpable, que todo ha acomodado.

Ni futuro, presente, ni pasado.
No hay nada que se invente aquí contigo,
tan sólo es renombrar lo bautizado.

Comparto el gran dolor del moribundo
Que persiste en lo que se ha establecido
Al no sé, sigue igual si no he nacido,
la tierra llama, pues no me di al mundo.


Y en mar abierto el último sollozo.
Si acaso no comprendo en ese instante,
que me perdone Dios, soy navegante
que en espiral se vuelve hacia su pozo.



(Trejo)

Rembrandt a 402 años de su nacimiento



Rembrandt Harmenszoon van Rijn, nacido el 15 de Julio de 1606 en Leiden, es considerado uno de los más grandes pintores de Europa y el más importante de Holanda.
Gracias en gran parte a su obra, los historiadores nombran al periodo en que se desarrollo como artista, “El siglo de oro Holandés” (XVII) cuando la cultura, ciencia y política alcanzaron el punto más alto en ese país.

Fue discípulo del pintor Jacob Isaacszoon van Swanenburh durante tres años.
Se mudo a Ámsterdam para entrar en el taller de Pieter Lastman en el que estuvo por seis meses. Después de esto regresó a su ciudad natal y abrió un estudio.

A sus 25 años, Rembrandt ya gozaba de una buena reputación, recibiendo encargos de retratos desde Ámsterdam, lo que con el tiempo obligó a mudarse a esta ciudad a la ahora famosa Casa de Rembrandt con Saskia su esposa, de quien se separaría años más tarde. Con ella tuvo cuatro hijos, tres de ellos murieron poco después de nacer, Titus logró sobrevivir. Saskia moriría a causa de tuberculosis tiempo después de haberse separado.



Años más tarde el pintor formo pareja con la joven Hendrickje Stoffels, quien fuera su sirvienta. Tuvieron una hija llamada Cornelia.

Rembrandt vivió de su propio sustento, compró muchos artículos de arte, debido a esto, se dice que quedó en bancarrota. Hendrickje y Titus formaron un negocio de arte para sobrevivir.
El artista tuvo que penar la muerte de su pareja y después de su hijo Titus, lo que le llevó a una profunda tristeza, quedando sólo con Cornelia a su lado. En 1669 muere en Ámsterdam.



Fuentes

* La Obra de Rembrandt. Paul Bitternut.

* Página Oficial Rembrandt 400 años.

* Rembrandt (1606-1669) Milko A. García Torres.




Tuve la gran oportunidad hace tres de años, de quedar asombrado con sus obras en La Casa de Rembrandt (museo en Ámsterdam, Holanda) donde además de apreciar la más grande colección en el mundo de sus pinturas y grabados, también pude conocer el entorno en el que creó una parte de ellas.
A cuatrocientos dos años de su nacimiento, sólo queda seguir admirando sus pinturas de retratos, escenas dramáticas, bíblicas, mitológicas, con la técnica claroscuro, donde logra que el observador se introduzca en la escena misma.

30.6.08

¿Tienen pies los árboles?



Pocos pulmones tenemos en la región lagunera, y a pesar de eso, sucede que por “necesidad del hombre” acabamos con ellos. No por nada la naturaleza nos está alcanzando, o estamos alcanzando a la naturaleza; todo tiene su fin, y como no podemos dialogar con ella, al menos hay que usar el sentido común para razonar que la flora que habita este lugar desde hace cientos de años no se puede mudar; o acaso, ¿Tienen pies los árboles?


Publico un reportaje escrito por mi buen amigo Christian Viesca.


¿Cómo se rinde el cañón?

Hacía ya cerca de un año que no tenía la oportunidad de recorrer las márgenes del Río Nazas y es también ese el tiempo que me he desconectado del acontecer público de mi tierra, La Laguna.
El paseo comenzó bajando a la rivera en la represa de San Fernando (donde están las compuertas del canal de Sacramento) donde se comienza a ver cómo el desierto se atreve a reverdecer y algunos pequeños animales encuentran aún morada. La propia vegetación obliga a abandonar la margen del río a la altura del poblado conocido como Monterreicillo y el camino se vuelve árido hasta entrar de nuevo a la cuenca baja del Nazas. Merece la pena soportar el sol y el calor durante algunos kilómetros con la esperanza de que justo donde la montaña le abre paso al río existe un bosque de sauces y ahuehuetes que se extiende hasta la presa Francisco Zarco, lugar que conocemos como el Cañón de Fernández.
Ésta vez la recepción fue muy diferente. Buscábamos la sombra de uno de los tantos álamos imponentes que adornan la entrada de la angostura para descansar un poco pero en lugar de esto encontramos algo digno de ser noticia de primera plana: el Cañón de Fernández muere a una velocidad preocupante. Y no muere como mueren las hojas al llegar el otoño, ni como lo hacen las más de 350 especies animales que habitan el sitio y caen como parte de la cadena alimenticia o simplemente completan su ciclo de la vida. El cañón se rinde ante nuestras acciones.
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) está integrada por destacados profesionales y especialistas reconocidos internacionalmente por su dedicación y capacidad técnica. La misión de esta entidad consiste en administrar y preservar las aguas nacionales, con la participación de la sociedad, para lograr el uso sustentable del recurso. Quiero enfatizar el punto: con la participación de la sociedad.
Este organismo inauguró el pasado 31 de mayo una obra más de ingeniería que, a mi parecer, resulta incongruente a los valores y objetivos con que se conduce. Fue construido un pequeño canal revestido con concreto que asegurará el suministro de agua a los campos agrícolas (aquellos que paguen los respectivos derechos), y de paso, evita cualquier filtración o desviación del líquido que anteriormente se “perdía” en el trayecto y era cómplice y sustento, de la flora y fauna del Cañón durante las tres cuartas partes del año que permanecen cerradas las compuertas de la presa. Además, la propia construcción implicó la deforestación y devastación de un área de 25 metros de ancho (en algunos puntos más) por toda la longitud del canal. Esto representa aproximadamente el 5% de la superficie y poco más del 25% de la flora (no sé si mis cálculos estén influenciados por la imagen tan impactante que tuve del daño pero creo estar muy cerca al dato certero).
Imagino que es debido a la distancia que hoy me separa de La Laguna y al poco interés que otorgo a los medios locales que no logré enterarme de una noticia tan grande e importante para nuestra región, porque seguramente debió existir una votación o al menos cierto tipo de consenso público: “Se convoca a todos los ciudadanos a que participen en la consulta ciudadana (ahora que tenemos de moda el tema) para decidir si debemos, o no, hacer que nuestro Nazas, el río al que los laguneros debemos todo, muera”. Algo por el estilo debieron decir los medios, o tal vez no.
Al día siguiente de mi triste descubrimiento compré los dos periódicos de mayor circulación en la región buscando la nota galardonadora donde se anunciara a la sociedad que el gobierno, a través de la CONAGUA y con una inversión de chorro-cientos mil millones de pesos y veinticinco centavos, puso en marcha un magnífico proyecto que beneficia a miles de campesinos, sus numerosas familias, a Doña Juanita la que vende chiles rellenos en el Mercado Juárez y de pasada otorga una oportunidad de empleo para los niños de la calle. Ni siquiera en la última página ni en letras chiquitas apareció la noticia, no sé si por vergüenza o auténtica falta de conocimiento.
Me había acostumbrado a escuchar a mis abuelos decir: “cuando yo era niño(a) todo esto estaba lleno de árboles… antes no se sentía así el calor”, o incluso ya me resultaban comunes las historias de mis tíos y mis padres en las que cuentan cómo salían a cazar lagartijas en el campo, campo donde hoy hay casita tras casita, tras casita (literalmente casitas). Todo esto ya me parecía normal y de cierta forma lo había aceptado. Lo que no puedo creer, y espero no deje de asombrarme, es que en menos de un año, o bueno, digamos un año, en 12 meses convertimos lo poco que tenemos de bosque en desierto y así se va rindiendo el cañón.


El 25 de abril de 2004, el Cañón de Fernández fue decretado como Área Natural Protegida, en la modalidad de Parque Estatal. Fotografía tomada el 31 de mayo de 2008

17.6.08

Vicente Alfonso presenta su novela "Partitura para mujer muerta"



El escritor y periodista Vicente Alfonso de Torreón Coahuila, retirado de la “paz” de estos desiertos, con muchos y doctos libros juntos, que ahora reside en las estridencias de la capital, aunque siempre norteño y más lagunero que muchos habitantes de esta región, el jueves 12 de Junio del 2008, en las instalaciones del Siglo de Torreón que es su casa, presentó su libro titulado “Partitura para mujer muerta” con el que obtuvo el premio nacional IPAX de novela policíaca, junto a Ramón Shade, Javier Garza y Saúl Rosales.

Ramón Shade comentó los deseos que tenía de conocer a Vicente Alfonso y lo circunstancial de hacerlo de esa manera, presentando su novela, misma que le resultó apasionante y que dijo que demuestra el gran conocimiento de música del autor.
Javier Garza hizo destacar a los personajes y los escenarios de la novela, además de reconocer al violín como el personaje principal, reflexión en la que los tres presentadores concuerdan.
Saúl Rosales señaló que es una gran novela muy bien escrita por quien tiene conciencia de lo que es la literatura. También hizo saber el orgullo que le causa estar en la situación en la que el alumno supera al maestro, ya que desde los estudios universitarios, hasta el taller literario que imparte, lo tuvo como alumno.



Dicha presentación fue coronada por Vicente Alfonso agradeciendo las palabras de los presentadores, a la casa editorial, además de atribuir el logro a sus padres, que fueron los primeros en provocar su interés en la literatura. También, y como algo más que inesperado necesario, prosiguió con la lectura de un ensayo escrito por él un par de horas antes. En dicho ensayo, el autor comienza leyendo el capítulo 38 de la primera parte de la novela de Cervantes, donde Don Quijote da un curioso discurso sobre las armas y las letras, planteándose qué es mejor, ser soldado o escritor. Resumiendo, Don quijote llega a la conclusión de que las armas ganan la guerra a las letras. Pero Cervantes en realidad nos está planteando un acertijo, dice Vicente Alfonso.

A continuación reproduzco las palabras del Autor:

Hoy más que nunca sirve rescatar las cavilaciones de Don Quijote porque la realidad nos pone ante la misma encrucijada. “Aunque no lo parezca, vamos ganando la guerra contra el crimen organizado” dicen algunos altos funcionarios del gobierno Federal, y para respaldar sus informaciones, sueltan alguna par bajada que huele a sangre y a polvo. Queda claro, la apuesta son las armas, los soldados, la mencionadísima mano dura. Lo vemos todos los días en Torreón, en México, en el mundo. Una competencia por ver cuál de los bandos causa más dolor a su adversario. Pero el sufrimiento no tiene límites, y bien visto, es estúpido pensar que algún día arribaremos a la felicidad con un bazooka al hombro a punta de balazos.
No se trata de optar por las armas o las letras, se trata de que las armas son las letras.

Lo que Cervantes no dice en su capítulo, pero es difícil advertir, es que se trata de un libro, no de un arma lo que tenemos en las manos en el momento que Don Quijote concluye un discurso que logra convencernos. Y en este último verbo, convencernos, radica la solución al acertijo de Cervantes, gracias a las letras nos inyecta la idea de la supremacía de los soldados, con ellas nos convence, nos acerca a él y este acercamiento puede trascender el tiempo, pues de otro modo, no estaríamos ahora mismo dialogando con aquel soldado que perdió una mano hace cuatro siglos. Aquí es donde se une la España del siglo XVII y el Torreón que hoy habitamos, en la celebración de la superioridad que tienen las letras sobre las armas. Las palabras convencen, transforman, construyen y acercan, y las armas nomás matan.


La presentación se cerró con una cesión de preguntas por parte del público hacia el escritor, y aunque no todas tenían relación con la novela, hicieron sentir la necesidad de las palabras de este líder de opinión.


15.6.08

Elmerhomero


“Buscamos que nuestra música sea universal, que se pueda escuchar en cualquier momento y lugar”

Elmerhomero es un proyecto original que inicia en el 2007 conformado por Betoxic, Jimmy y Pelón, del norte de México, 100% laguneros de la ciudad de Gómez palacio, Dgo.

El proyecto nace como respuesta a lo trillado de la música moderna que reproduce la radio y la televisión .Afirman los integrantes de la banda.

Es importante mencionar que Elmerhomero es un grupo con composiciones originales, con un toque de electrónica, rock alternativo y algunos otros géneros contemporáneos mezclados con recursos tecnológicos.

Rompemos con la estructura clásica de la canción moderna, y enviamos nuestros mensajes a través y únicamente con los sonidos ya que lo que hacemos es música ambiental; y es verdad, sus rolas dicen más que la mayoría de las que se reproducen en los programas de música habituales.

El beat de nuestras canciones imita los latidos del corazón y los impulsos nerviosos de la persona común a repuesta de las distintas emociones de la vida diaria. Así autodefinen el objeto de sus canciones.

La banda se encuentra en momento creativo, de experimentación, y a su vez de grabación, aunque ya se presentan en distintos eventos y bares de la comarca lagunera.

“Información Almacenada Aplicable” es el título de la canción que lanzan como primer sencillo donde dan a conocer su propuesta; de ésta misma, se realizó un video que pueden ver en: www.metroflog.com/elmerh0mer0 sitio oficial de la banda.

Chihuahua, Guadalajara y la Comarca Lagunera, son los lugares donde próximamente presentarán su trabajo. Para todo aquel que quiera abordar el viaje de Elmerhomero pueden consultar las fechas y lugares de partida en su sitio anteriormente mencionado.

2.6.08

Santos Campeón





Décima Santa

La Laguna está de cantos
Como el mitote irritila
Otra estrella más titila
En el escudo del santos
Gritos, porras, hasta llanto
Improvisa el decimero
Puro orgullo es ser guerrero
Con tambora por orquesta
En batalla hasta la fiesta
Pues quedamos hoy primeros.


(Trejo, 02/06)

27.5.08


Soneto velorio


No quiero mi velorio sin alcohol,
no me gustan las tristes despedidas;
de marcha fúnebre al dejar mi vida,
prefiero de Chuck Berry un rocanrol.

Y si alguien da lectura a una elegía,
mejor un huapanguero decimero
improvisando versos más sinceros
de las cosas que viví en mi estadía.

Sin luto, sin lágrimas ni dolor
listo estoy cuando llegue mi momento
de dar el viejo cuerpo de alimento

al ave rapaz que fue quien me trajo.
Deberé confrontarlo con valor
Si el juicio es arriba o es abajo.
Biografía

26.5.08




Décimas Espinelas a Torreón



Mi casa decora el cerro
que ve nacer a la alianza;
mientras la máquina avanza
con su crujido de hierro,
hacen sonar el cencerro
en la estación del torreón.
A la gente del furgón
vendo cigarro y bebida,
así me gano la vida
Y torreón mi corazón.


Era la china una dama
que difícilmente olvidas;
por ella daría la vida,
me dije al ir a la cama,
pues me hizo perder la calma
aquella dulce viajera
que fue primera extranjera
en quedarse en la estación,
a formar la población
en edad de primavera.



Especias, granos, cominos,
rollos de tela de oriente;
el libanés persistente
logró al fin abrir camino;
ya no fue un pueblo vecino
a donde ir de pregonero
sino fue de los pioneros
en mercar establecido,
entre humo polvo y ruidos
al arribo de viajeros.


Rodaban los trotamundos,
que son las bolas de espinas,
por las aceras y esquinas
como esta gente de mundo.
Para decir soy oriundo
de este precioso desierto,
se debe soñar despierto,
y también plantar en él
una rosa y un clavel
y el portón tendrás abierto.


Qué preciosa la laguna,
pues sólo hace falta verla
por el canal de la perla
en caminata nocturna
con una bolsa de tunas
y un agua de la alameda.
Ser un guerrero se hereda
como si fuera fortuna
como esta dama ninguna
que va vestida de seda.

SONETO TRISTE


Tristeza de vivir en un país
en que el dinero ordena y organiza
mantiene tan callada y tan sumisa
a gente con su mierda en la nariz,

y sin poder quitarla se acostumbra
por gracia de la ley que se les dicta,
mas la severidad no es tan estricta
si intentas estar bien en la penumbra.

La patria no es un puño de abusones;
el pueblo no es sumiso ni se deja,
y cómo hacer que estén detrás de rejas

si mandan en las dichas comisiones.
Uno a uno caerá ese es el encargo
si no es que este soneto va al embargo.


(Trejo)

SONETO ORO NEGRO


Que fácil es vender lo que no es de ellos
y más argumentando el crecimiento;
de quién, ¿explicarán el movimiento,
la urgencia de efectuarlo en un destello?

¿Acaso es compromiso que se atrasa?
Pensaron que en silencio iban a estar
la gente que no quiere regalar
lo que nos pertenece y queda en casa.

Bastante sospechoso es este asunto,
si aquí se pinta aquí se queda el óleo
que sólo ha decorado algunas casas.

Primero aclaren bien punto por punto
y digan qué nos toca del petróleo
informen en qué afecta si esto pasa.


(Trejo)

Archivo del blog