Datos personales

dealgodon@live.com.mx
Mostrando entradas con la etiqueta de algodon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de algodon. Mostrar todas las entradas

12.2.09

Cumpleaños de Sabina


Así es, señores, contra todo pronóstico, hoy 12 de febrero cumple 60 años el flaco de Úbeda. Hierba mala nunca muere, decía mi abuelita.

Transcribo una reseña de su vida, tomada de joaquinsabina.net.
Primero van un par de décimas y otro par de sonetos que escribí para la ocasión. Con todo respeto al gran señor.






Torta y sesenta velitas

Siete monjas carmelitas,
sacerdotes salesianos,
dos poetas Parnasianos,
un tumulto de adelitas,
torta y sesenta velitas,
Quevedo, Lope, Cervantes,
damas no tan elegantes,
colchoneros, Maradona,
Olga, de Diego y Varona,
también antiguas amantes;
se darán cita en el siete
de calle melancolía,
doce de febrero el día
a celebrar el banquete;
música, alcohol, cubilete,
de champán una piscina,
algunas líneas de harina,
orgía y guerra de almohadas,
abrazos y carcajadas
porque cumpleaños Sabina.



Hijo de Puta



Quijote con guitarra, panfletario,
calumniador, cuentero, casi absurdo,
agitador, tirano, rojo, zurdo.
Será tu penitencia mil rosarios.

Conejo de play boy es tu amuleto,
con facha Dylanesca, intelectual,
¿No ves que a los letrados haces mal?
leyendo tus impúdicos sonetos.

Melindroso, bastardo, hijo de puta,
de póker jugador con as en manga,
de orquesta director sin la batuta

pues la has perdido en múltiples bullangas.
Caballero, eso sí, de mente astuta
con damas de la calle afloja tangas.



Pirata Cojo


El último poeta en siglo de oro,
después de más de un tercio de milenio.
Qué poco título es nombrarle genio:
Pirata cojo en busca del tesoro,

que por su nombre llama a cada cosa.
Y navegan sus versos en velero
sobre las aguas turbias de un tintero,
narrando viajes con su fina prosa.

El feligrés del vicio y las pasiones,
buen hacedor de versos y canciones;
circula en viejo riff, no contamina

el clásico moderno que maneja.
Nos muestra el siglo de oro en la bandeja
de plata, el genio de Úbeda, Sabina.



Pasos de Sabina

1949 Nace en Úbeda (Jaén), el 12 de febrero. Se llama Joaquín R. Martínez Sabina. Cursó estudios primarios en el colegio de las monjas Carmelitas y bachillerato en los Salesianos. De signo acuario, hijo de un inspector de policía secreta y de una ama de casa.

1950
A los catorce años ya escribe versos y a los dieciséis comienza a leer a Fray Luis de León, Jorge Manrique y José Hierro mezclados con Proust, Joyce, Marcusse… Forma su primera banda, Merry Youngs, un grupo de adolescentes que versionaban a Elvis, Chuck Berry y Little Richard.

1968
Matriculado en la Universidad de Granada, inicia sus estudios de Filología Románica. Participa en las fuertes algaradas estudiantiles que sacuden el país. Durante las vacaciones navideñas, su padre recibe la orden de conducirlo a Granada con el fin de que preste declaración por su supuesta militancia en grupos políticos contrarios al régimen franquista.

1970
Colabora en los primeros números de la revista “Poesía 70″, compartiendo páginas con Luis Eduardo Aute o Carlos Cano. Se exilia a Londres tras poner un cóctel molotov en una sucursal del Banco Bilbao de Granada en protesta por el proceso de Burgos. Falsifica su pasaporte e inicia su andadura de “exiliado político” con el nuevo nombre de Mariano Zugasti. No regresará a España hasta 1.977.

1974
Colabora en Londres con el Club Antonio Machado, uno de los centros frecuentados por emigrantes y exiliados. Reconstruye el grupo de teatro “Juan Panadero”, que pondría en escena obras tan polémicas como “La excepción de la regla” de Bertol Brecht y “El cepillo de dientes” de Jorge Díaz. Fue squatter durante un año, cuando vivió en una casa “okupada” ubicada frente a un circo londinense.

1975
Escribe sus primeras canciones. En un bar local llamado “Mexicano-Taberna”, actúa ante George Harrison que celebra su cumpleaños. El ex-Beatles ante la felicitación musical de Sabina, le entrega cinco libras de propina.



1976
Se edita en forma de libreto de canciones “Memorias del exilio” (Editorial Nueva Voz). El propio Sabina financia la edición: 10.000 ejemplares. Actúa de telonero en Londres de Paco Ibañez, Lluís Llach, Pi de la Serra y Elisa Serna ante la colonia de exiliados. La BBC le encarga la banda sonora de la serie “The last crusade”. Fernando Morán, cónsul en Londres, le entrega a Sabina su pasaporte.

1977
Regresa a España y se marcha a hacer el servicio militar a Mallorca. Para conseguir el pase pernocta con el que trabajar en “Ultima hora”, un diario local, decide pasar por la vicaría casándose con Lucía Inés Correa Martínez, argentina que conoció en Londres.

1978
Se instala en Madrid, con su mujer. Se edita Inventario, su primer elepé. Casi todas las canciones están seleccionadas de “Memorias del exilio”. Alterna sus actuaciones para dar a conocer su ópera prima con el trabajo como entrevistador en la revista Carta de España.

1979
Comienza a actuar en el frágil circuito de pubs madrileños y en los mítines electorales del PSP, UGT, PCE, PSOE y CNT. Pulgarcito aparece en el programa de televisión “Popgrama”, que dirigen Carlos Tena y Diego Manrique, cantando “¡Qué demasiao!”. El tema estaba escrito por Joaquín Sabina, que gracias a la emisión consigue una cita con Tomas Muñoz, director de CBS. Sabina firma con ellos un contrato editorial. Comienzan las actuaciones en el café de La Mandrágora junto a Javier Krahe y Alberto Pérez. El caché son mil pesetas por barba. Antonio Flores graba para CBS una de sus canciones, Pongamos que hablo de Madrid. Es número 1 de los 40 principales.




1980
Lo ficha la multinacional CBS (Sony), y graba su segundo larga duración, Malas compañías. Fernando García Tola acude a “La Mandrágora” y decide invitar a Sabina, Krahe y Pérez a su programa “Esta Noche”. La indignación ciudadana colapsa la centralita de RTVE.

1981
El trío se presenta en el “Teatro Salamanca” de Madrid. CBS edita La Mandrágora, un álbum grabado en directo en el café madrileño. Vuelven a televisión, gracias a Raúl del Pozo que dirigía un programa titulado “Entre dos luces”. Se niegan a cantar en playback.

1982
Alterna sus conciertos en pubs con la traducción de éxitos de la canción italiana para la escudería artística de CBS. Al tiempo empieza a componer para otros. Miguel Ríos y Ana Belén se benefician de su talento.

1983
Sabina y Krahe deciden separarse artísticamente para evitar repetirse. Joaquín edita Ruleta rusa, su primer LP eléctrico. Llegan las primeras actuaciones acompañado por su primera banda, Ramillete de Virtudes. García Tola lo reclama para su programa de RTVE “Si yo fuera presidente”. Sabina vuelve a aparecer junto a Krahe y Pérez.

1984
Actúa junto a Viceversa, su nuevo grupo, en las Fiestas de San Isidro ante 100.000 personas. Escribe para “Diario 16″ un artículo de bienvenida a Bob Dylan. Graba con Gloria van Aerssen, de Vainica Doble, “Con las manos en la masa”, la sintonía del programa de cocina de Elena Santonja en RTVE. Participa en el rodaje del episodio “Tolito”, que el programa de RTVE “Vivir cada día” dedica al vallecano. Para la ocasión escribe Balada de Tolito, incluida posteriormente en su trabajo Juez y Parte. Se edita “Telespañolito”, una canción escrita junto a Javier Krahe, grabada para el programa de Tola en televisión que convierte a Sabina en héroe popular. La canción fue incluida en la segunda edición de “Ruleta Rusa” por indicativo de CBS, ansiosa por comercializar el tirón.

1985
Abandona CBS y se marcha a Ariola a cambio de la libertad artística y algo de dinero. Repite participación en la segunda parte de “Si yo fuera presidente” de su amigo Tola. Edita Juez y Parte su quinto álbum. Participa en las fiestas pro referéndum para la salida de la OTAN. Estrena “Si te he visto no me acuerdo”, una canción que glosa los tres años de gobierno socialista.

1986
Los días 14 y 15 de febrero graba en el “Teatro Salamanca” un doble álbum, “Joaquín Sabina y Viceversa”, en directo en el que aparecen como invitados Ricardo Solfa, Gurruchaga, Aute y Krahe, del que se venden 400.000 copias. CBS aprovecha el proyecto y coloca en las tiendas un grandes éxitos sin el consentimiento del autor con canciones de “Malas compañías” y “Ruleta rusa”. La Diputación de Granada edita un libro con poemas escritos inéditos llamado De lo cantado y sus márgenes. En las municipales, aparece apoyando la candidatura socialista de su amigo personal Juan Barranco, candidato a la alcaldía de Madrid. En este año formaban Viceversa Manuel Rodríguez y Pancho Varona a la guitarra, Javier Martínez al bajo, Paco Beneyto a la batería y Tere Carrillo a los coros. Era la hora de la consolidación a todos los niveles y la preparación del decisivo álbum “Hotel, dulce hotel” reclamó toda su atención.

1987
Consolida su éxito con la venta de 400.000 copias de Hotel, dulce hotel. Junto a sus socios Claudín y Sauquillo, regentan un pub ubicado en el madrileño barrio de Malasaña, el “Elígeme”.

1988
Presentación en Las Ventas de su trabajo El hombre del traje gris, seguido de una multitudinaria gira por México, Argentina y Venezuela. En este trabajo se incluye la banda sonora -retocada- de la película “Sinatra”, dirigida por Paco Betríu, y protagonizada por Alfredo Landa. Joaquín aparece en un papel secundario. Sabina produce un álbum doble del trío andaluz Los Chichos.

1989
Funda junto a Pancho Varona, Ripio, la que, a partir de entonces, será la empresa editorial donde registrará todas sus canciones. Joaquín es padre por primera vez: de su relación con Isabel Oliart, nace una niña.



1990
Durante la Guerra del Golfo Pérsico, escribe, junto a otros artistas e intelectuales, en el “Diario por la paz” y participa activamente en actos de protesta. Presenta el disco Mentiras piadosas.

1991
Nace su segunda hija con Isabel Oliart.

1992
Publica Física y Química, su noveno elepé, que alcanza en unos meses -entre España y Latinoamérica- el millón de copias vendidas. BMG-Ariola edita el video de Joaquín Sabina y Viceversa, la grabación ofrecida del concierto que ofreciera en 1.986 en el teatro Salamanca de Madrid. El 26 de Julio nace su segunda hija, Rocío, fruto de su relación con Isabel Oliart. Comienza una relación sentimental con la modelo mallorquina Cristina Zubillaga.

1993
Produce el álbum de Krahe “Sacrificio de Dama”, publicado este mismo año. Participa, junto a otros artistas, en los actos de protesta por el cierre del madrileño teatro “Alfil”, a manos del concejal de distrito centro Ángel Matanzo. En las elecciones legislativas de junio, apoya a Izquierda Unida.

1994
Sale al mercado el disco Esta boca es mía que consigue en su primera semana ser número uno de ventas en España y en varios países hispanoamericanos. Fue pregonero de la Feria de San Miguel, en su pueblo natal, Úbeda, dedicándole el pregón a su difunto padre.

1996
Coloca el disco Yo, mi, me, contigo en el número uno de la lista de ventas de Afyve (80.000 copias vendidas en su primera semana en el mercado). Sale de gira en compañía de Los Rodríguez. 30 conciertos que se iniciaron el 18 de julio en Gijón y continuaron por diversos países de Latinoamérica (Perú, México, Chile, Argentina y Uruguay). La gira “Sabina, viuda e hijos, en paños menores” arranca en diciembre y recorre 31 locales de España y Latinoamérica. Sabina recupera en estas actuaciones la tradición folk de los días de La Mandrágora y reinventa su repertorio personal mediante nuevos arreglos. Para ello, se acompaña sólo de tres músicos: Pancho Varona (guitarra), Antonio García de Diego (guitarra y teclados) y Olga Román (coros, percusiones y guitarra).

1997
Gana el premio al mejor autor pop rock en la primera edición de los premios de la Música de España, creados por la Sociedad General de Autores de España (SGAE) y la Asociación de Intérpretes o Ejecutantes (AIE).

1998
Publica Enemigos Íntimos, un disco grabado al cincuenta por ciento con el músico Fito Páez. La disparidad de opiniones y el inevitable choque de egos hace que suspendan la gira internacional que pensaban emprender. Su relación es hoy por hoy, nula. Escribe una canción para el subcomandante Marcos, respondiendo así a la petición que el rebelde zapatista le hiciera dos años atrás. Tras romper con Cristina Zubillaga, comienza a salir con una bonaerense de 23 años, Paula Seminara, relación que duró un año y medio.

1999
Publica 19 días y 500 noches. Actúa en el 21º aniversario de la Constitución Española, contratado por el presidente de la comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. BMG-Ariola le tributa un homenaje en el hotel Palace de Madrid por la venta de 4.000.000 de copias de sus discos desde su primer trabajo en dicha compañía. (Juez y Parte), hasta el último. (19 días y 500 noches). Comienza su relación sentimental con la fotógrafa peruana Jimena Coronado.

2000
Obtiene cuatro de los cinco galardones a los que otorgaba en los Premios de la Música, en las categorías de Mejor Autor Pop, Mejor Artista Pop, Mejor Disco del Año y Mejor canción del Año por 19 días y 500 noches. Comienza la gira acústica Nos sobran los motivos, una revisión mejorada de la anterior En Paños Menores, para lo que contó con los mismos músicos que en aquélla; Pancho Varona, Antonío García de Diego y Olga Román. Concluye en el mes de septiembre, tras recorrer España de palmo a palmo durante un año, la gira electrificada 19 días y 500 noches.



2001
Salida a la venta del recopilatorio grabado en directo Nos sobran los motivos. Rumor acerca de un libro de sonetos que saldría a mitad de año. En verano le da un leve infarto cerebral que a punto está de dejarlo postrado en una silla de ruedas. Se recuperará pocas semanas más tarde, y sin secuela alguna. Editó un video su discográfica para tranquilizarnos, en el hall de su casa.

2002
María Jiménez saca un disco en el que canta canciones del maestro (antiguo deseo del de Úbeda). Salida del disco Dímelo en la Calle (28 de Octubre), con 12+1 canciones, entre ellas 69.G, la canción más hermosa del mundo, vámonos pal sur…etc. También sale a la venta un libro suyo, su cancionero, Con Buena Letra. Giras..Conciertos..Viva en la recta final del 2.002 y el 2003!!.

2003
Joaquín Sabina escribe, escribe y sigue escribiendo. Cancela la gira del disco “Dímelo en la calle” aduciendo tener graves problemas en las cuerdas vocales. Todos nos asustamos, y un año después nos enteramos que simplemente fue una excusa. Su hermano más que amigo Pancho Varona dice que todavía ve lejos la posible vuelta a un concierto como los de antes. Sale a la venta el recopilatorio con algunos temas nuevos Diario de un peatón.

2004
Colabora en el homenaje a Bambino, en la sintonía de un programa para Nacho Lewin, sigue escribiendo y escribiendo, y nacen rumores de futuros discos y libros. Seguimos ansiosos de Joaquín.

2005
Joaquín Sabina publica Alivio de Luto, un esperado trabajo tras tres años de silencio. Numerosas entrevistas realizadas, y el deseo de todos los fans hecho realidad : la vuelta a las giras. Un Joaquín con fuerza, simpático, y llamando, como siempre, a las cosas por su nombre.


Fotos tomadas de la web.
Sonetos y décimas de Trejo

3.2.09

Vicente Espinel


Vicente Gómez Martínez-Espinel (Ronda [Málaga, España], 28 de diciembre de 1550 - Madrid [España], 4 de febrero de 1624) fue un escritor y músico español del Siglo de Oro. A partir de sus Diversas rimas de 1591, transformó la estructura de la décima, estrofa conocida también como espinela en su homenaje. En la música se hizo famoso por dar a la guitarra su quinta cuerda (mi agudo o prima).

Espinel tuvo como discípulo a Lope de Vega. Fue amigo de Cervantes, de Luis de Góngora y de Quevedo.


Escribo un par de Espinelas para el poeta y músico.


Espinelas para Espinel

Gracias, Vicente Espinel,
te debemos la escritura;
inventor de la estructura,
de las letras Graham Bell.
Les confieso que sin él,
no empezaba otra quintilla;
como Adán dio su costilla.
De las letras la rayuela
fue la décima espinela,
no la tilden de sencilla.

No sólo en Diversas rimas
al señor se le recuerda;
a la guitarra una cuerda
le agregó, llamada prima.
Hoy estás allá en la cima,
del que fuera el siglo de oro,
por eso te condecoro;
con permiso a tu estructura
para usarla de envoltura
del regalo que es el foro.

(Trejo 03/febrero/2009)


Hijo de Francisco Gómez, que procedía de Santillana, en Asturias, y de su legítima esposa Juana Martínez, estudió sus primeras letras y música en Ronda con el bachiller Juan Cansino y se matriculó en la Universidad de Salamanca, donde aparece registrado los cursos de 1571 y 1572 con el nombre de Vicente Martínez Espinel, tomando el segundo apellido de su padre. Se sostuvo dando clases de canto, "antes dadas que pagadas", y contempló el proceso inquisitorial contra fray Luis de León. Volvió a su tierra, como él mismo confiesa, "caminando a la apostólica". En ese mismo año de 1572 unos tíos suyos le concedieron una capellanía que habían fundado, por consejo del trinitario fray Rodrigo de Arce. Con el favor de este religioso pudo volver a Salamanca, donde se hizo amigo de personajes tan importantes como Luis de Vargas, Manrique, los dos Argensolas, Pedro Liñán de Riaza, Marco Antonio de la Vega, Luis de Góngora, Luis Gálvez de Montalvo y otros muchos más, y su música le abrió las puertas de los palacios del marqués de Tarifa, de los Alba y los Girones. Asistió a la casa de la noble señora doña Agustina de Torres, con quien se reunían los mejores músicos de entonces: Matute, Lara, Julio, Castilla etcétera. Vivió algún tiempo en Zaragoza con Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola. Intentó entonces la carrera militar y fue soldado y, en Valladolid, de 1574 a 1577, fue escudero de Pedro de Castro, Conde de Lemos; estuvo a punto de acompañarlo cuando éste marchó junto al rey don Sebastián a la infausta campaña de África que terminó con la batalla de Alcazarquivir; pero se quedó en Sevilla viviendo con disipación entre lupanares y figones, acompañado de su inseparable guitarra. Esa vida disipada y bastante al margen de la ley hizo que el marqués de Algaba, que por entonces le protegía, le retirara esa protección y Espinel tuvo entonces que esconderse de la justicia y se acogió a sagrado.
El marqués de Denia le sacó de allí y le mandó a Italia para servir al Duque de Medina-Sidonia Alonso Pérez de Guzmán, nombrado para gobernar Milán; pero le apresaron los corsarios berberiscos y estuvo esclavizado en Argel hasta que le sacaron de allí los genoveses; desembarcó en Génova en 1573 y poco después marchó a Flandes, yendo a parar al ejército de Alejandro Farnesio cuando se aprestaba al asalto de Mastrique. Allí encontró a su tío Hernando de Toledo, a quien dirigió una bellísima Égloga que canta sus amores con doña Antonia de Calatayud en Salamanca y Sevilla. Volvió a Milán con Octavio de Gonzaga y durante tres años recorrió toda la Lombardía, ya como soldado, ya como músico de la casa de don Antonio de Londoño. Hastiado del oficio de la pica y cansado de su vida transeúnte, obtuvo un beneficio en Roma (1587), donde le apreciaron ser "buen latino y buen cantor de canto llano". Murieron sus padres y volvió a España desembarcando en Málaga, donde era obispo su amigo Francisco Pacheco de Córdoba. Por entonces escribió su «Canción a su patria» y la Epístola al obispo malagueño, poemas de arrepentimiento por su revuelta vida que le hicieron ganar el derecho a ordenarse sacerdote. Marchó a Madrid con esa idea, y lo hizo efectivamente en 1589, el mismo año en que retoma sus estudios, estudiando moral en Ronda, cantando misa en Málaga y logrando un beneficio en esta ciudad; se gradúa en Granada de Bachiller en Artes en 1589. En 1591 puso un sustituto en la capellanía del Hospital Real de Santa Bárbara en Ronda y marchó a Madrid, donde en ese mismo año publica sus Rimas, que había censurado en 1587 Alonso de Ercilla, quien las alabó como "de las mejores de España". En 1596 le quitaron su beneficio a causa de su conducta y vida desarregladas en la Corte. En 1599 se gradúa como Maestro de Artes en la Universidad de Alcalá y toma posesión como capellán del Obispo de Plasencia en Madrid, puesto que don Fadrique Vargas Manrique le tenía reservado con 30.000 maravedíes anuales de emolumentos y el cargo aparejado de maestro de música, con 12.000 maravedíes más, cargos en los que estuvo hasta su muerte. En Madrid, fuera de pertenecer a la famosa cofradía de escritores e intelectuales del Santísimo Sacramento, perteneció a la Academia Poética que protegía Félix Arias Girón, y acudió al certamen literario organizado en 1622 con motivo de la canonización de San Isidro. Era un escritor y músico muy respetado: Cervantes, Lope de Vega, etcétera lo admiraban. Murió en Madrid el 4 de Febrero de 1624 siendo Capellán Mayor y maestro de música de la capilla del Obispo de Plasencia, y está enterrado en la bóveda de la parroquia de San Andrés.



Publicó en 1591 una compilación de su obra poética, el ya citado volumen Diversas rimas. El libro recorre (a ello responde el título) casi toda la métrica de entonces, ensayando todas las estrofas posibles, incluida la llamada décima, en una modalidad especial denominada, en homenaje al propio autor, considerado su inventor, décima espinela o espinela simplemente; consiste en una agrupación de dos quintillas con esta estructura fija: abbaaccddc. Samuel Gili Gaya (1892-1976), gran estudioso del autor, explicó que no fue el primero en usar esa combinación (ya lo hicieron Juan de Mal Lara y otros); "lo que hizo fue perfeccionarla, dotándola de unidad y ligereza; su prestigio contribuyó a divulgarla y a ponerla de moda". Como humanista tradujo, además, la Epistola ad Pisones de Horacio, más conocida como Arte poética.
Sin embargo, se encuentran poemas sueltos suyos dispersos en otras obras, siguiendo la movida trayectoria del autor. Hay algunas tempranas en el Cancionero de López Maldonado (1586) o en las Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa; otras alaban libros, como el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1599), el Peregrino indiano de Saavedra Guzmán, el Modo de pelear a la jineta de Simón de Villalobos y otras obras de Gaspar de Villagrá, Gonzalo Céspedes y Meneses, fray Hernando de Camargo, Pérez del Barrio etcétera... Censuró, asimismo, más de ochenta libros; en efecto, parecer ser que fue una persona sumamente amable y accesible, abierta con todo el mundo.
El editor Juan de la Cuesta publicó en 1618 su novela picaresca, provista de muchos elementos autobiográficos, Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón. Al momento y en ese mismo año se imprimieron dos ediciones piratas en Barcelona, las de Jerónimo Margarit y Sebastián de Cormellas, y aun se hizo una traducción al francés también en ese año por parte de Vital de Audiguier, señor de la Menor (Povergue) (París: Petitpas), edición que más tarde inspirará el Gil Blas de Santillana de Alain René Lesage. Todavía se reimprimió en España dos veces más el libro: Pedro Gómez de Pastrana costeó en Sevilla en 1641, y la quinta, de 1657, fue dedicada en Madrid por el impresor Gregorio Rodríguez al Sr. D. Juan Bautista Berardo, Tesorero general del Real Consejo de las Indias. Se trata de una narración más ágil que la de Mateo Alemán y, si bien no prescinde el autor de moralizar, lo hace de forma que no enfada ni empalaga como el sevillano. La versión inglesa fue realizada por Algernon Langton (Londres, 1816), la alemana la hizo Ludwig von Tieck (Breslau, 1827). En España se reimprimió más veces: 1744, 1804, 1863, 1868, 1881 (de J. Pérez de Guzmán); 1922 (edición de Samuel Gili Gaya), 1944 (de Valbuena, para Madrid: Aguilar) etcétera.



Espinel tuvo entre sus discípulos a Lope de Vega, quien siempre tuvo palabras de elogio para él, ya sea por ejemplo en El laurel de Apolo, donde le llama "único poeta latino y castellano de estos tiempos", o en el prólogo a La viuda valenciana, donde le llama "padre de la música"; le dedicó un soneto y la comedia El caballero de Illescas (1602). Fue también amigo de Cervantes, quien lo menciona en el Canto de Calíope, así como de Góngora (cuyas poesías contribuyó a publicar) y Quevedo. Como músico se le atribuye el haber añadido una quinta cuerda a la vihuela, pero eso es discutible, ya que Bermudo, en 1544, menciona ya la guitarra de cinco cuerdas.

Biografía tomada de Wikipedia

29.10.08

Día de los Muertos


C a l a v e r i t a s



Calentamiento Global


Tenía del traste el mango
tomado la calavera
ni invierno ni primavera
esto parece un comal
la huesuda nos espera
porque nos portamos mal
y nadie se salvará
de bailar con la más fea
sobre las brasas un tango
calentamiento global.



Tabaco



Ni de sorpresa ni susto
me tomará la calaca
tengo listas mis petacas
le estoy regalando el gusto
con mi cigarro en la boca
le hago más corta la espera
ella no dice a quién toca
los fumadores se inscriben
no por fama es calavera
que los chacuacos reciben.



Borracho



Toma un tequila en la barra
uno doble y otro más
a los que llevan guitarra
los catarros de aguarrás
compadre se hace la flaca
de parranda amanecida
a ellos ayuda y empaca
su maleta de partida
a la fiesta sin resaca
que es pachanga de por vida.



Senado



La parca se apareció
en la sesión del senado
vengo por todos, gritó
porque muy mal han actuado
blancas palomas no existen
en el burdel de chanates
digan la neta, no hay fianza
esperaré a que se alisten
vamos entrando en confianza
pues desde hoy son mis cuates


Trejo 29/10/2008

22.8.08

Asesinato múltiple en el oriente de la ciudad



Aniquilan a hachazos a residentes del oriente de la ciudad de Torreón.
Al parecer las autoridades no han hecho nada al respecto; es otro acto feroz que queda sin culpables. Vecinos aseguran que la matanza ocurrió a plena luz del día, con descaro, frente sus propios ojos.

Mutilaron sus extremidades antes de darles el golpe de gracia.




En verdad es lamentable, de sobra está decir que la arboleda era algo extraordinario, una fortuna para el desierto.
Desgraciadamente seguimos creciendo y a nuestro paso no nos importa acabar con estos habitantes. ¿Qué dijo la constructora?: “Hay que tirar estos árboles que estorban al nuevo fraccionamiento”. Claro, cuando se habla de dinero no importa pasar encima de quien sea, y en este caso, como las víctimas no podían defenderse, los sicarios ni lo pensaron.



Finalmente esto nos afectará a todos; lo que resulta una ironía es que en pleno desierto sucedan estas cosas; era una arboleda, no era uno ni dos, eran decenas de árboles.

No hay nada por hacer, no habrá castigo ni solución para este crimen; el daño está hecho.

Hace un par de meses fotografié el lugar porque de verdad era asombroso; les dejo estas imágenes de aquella arboleda que embellecía el paisaje.







Para el recuerdo.

4.8.08

Forastero



Por Salvador Sáenz

Lo que descubro en este pueblo no es nada nuevo: cada país, región o ciudad (incluso cada barrio) tiene sus propias costumbres. Las sociedades van estableciendo las reglas de convivencia que sus ciudadanos irán asimilando con el paso de los años, para forjar así, las formas de vida propias de cada lugar. De esta manera, un grupo de habitantes puede tener costumbres distintas a las de su comunidad vecina, no importando que los divida, apenas, una sola calle: las reglas cambian con pasar de un ámbito a otro.
Allende, Nuevo León (ciudad a 45 mins. de Monterrey y lugar donde ahora radica un servidor) no escapa a estos conceptos de territorialidad. Sus pobladores han establecido a lo largo de su existencia una serie de reglas no escritas que se tienen que acatar sin excepción —aunque no formen parte de las leyes de gobierno—, pues se corre el riesgo, de no hacerlo, de ser rechazado socialmente (en el mejor de los casos) y ser visto con malos ojos ante la moral ya establecida. Esto es muy común en todo el mundo a pesar de estar en plena era de modernidad. Pero la realidad es que así son las cosas por aquí, y llama la atención la cercanía geográfica pero, irónicamente, una distancia ideológica con sus vecinos los regios, donde, estos últimos, han adquirido una forma de vida anárquica comparada con la del resto del norte… Es extraño, pero cierto.
Estas son, pues, algunas de esas reglas no escritas que nos encontraremos, invariablemente, entre los allendenses, y las presento aquí como si un patriarca de barbas blancas, botas y sombrero, las estuviera dictando desde la cima de una montaña:



1. Pasearás por las calles, con el volumen del estéreo a toda potencia, con música preferentemente norteña. No importa la hora, no importa el momento: Los bajos deberán retumbar los cristales de las casas por donde transita el automóvil; qué le hace que se despierte la gente, qué le hace que los vecinos necesiten seguir descansando. Deberá sentirse nuestra presencia, la gente deberá saber que pasamos por ahí.
2. Si eres muchacha deberás haberte casado antes de los veinte años: después de esa edad, pasarás a ser oficialmente una “quedada”.
3. Si eres alcalde o regidor, no permitirás que se establezcan cines, antros o salas de masaje, pues estos lugares de perdición podrían quebrantar la tranquilidad moral de nuestros ciudadanos.
4. Si tienes lana o eres narco, tu casa deberá rallar en lo ostentoso, tendrá habitaciones amplias, patios bien cuidados, con 2 o 3 autos de lujo estacionados en sus cocheras.
5. Los jóvenes deberán pasearse los fines de semana alrededor de la Parroquia de San Pedro Apóstol, dando vueltas y vueltas en sus coches (ver regla 1) hasta el infinito, y estará estrictamente prohibido bajarse a hacer plática con los demás chicos, que también estarán dando vueltas sin cesar.
6. Habrá uno o dos gimnasios, cuando mucho. Las mujeres que asistan a estos lugares del demonio (en caso de que sus maridos les den el debido permiso) deberán ser recatadas. Harán su rutina de manera silenciosa, sin intercambiar palabra con hombre alguno, y de atreverse a hacerlo, la plática no deberá sobrepasar los 2 minutos y sólo será para intercambiar datos muy prácticos, como el clima, o preguntar si ya ha desocupado tal aparato de ejercicio.
7. Deberás acelerar tu coche a más de cien por hora, aunque tengas que pararte en cada esquina para respetar el alto. De lo que se trata es de que tus llantas rechinen y se escuche el estruendo de tu motor hasta Santiago, pueblo vecino.
8. Los hombres deberán saludar a toda aquella persona que se cruce en su camino, sin discriminar color, posición o musculatura, pues el saludo permite establecer vínculos sociales con sus conciudadanos. De no responder el saludo la persona aludida, se sabrá entonces que es un forastero, el cual seguramente pretenderá, de una forma u otra, quebrantar el equilibrio establecido, pues más le valiera a esa persona acostumbrarse a estos oficios menesterosos, si no quiere morir de aburrimiento en el intento.

Archivo del blog